Actividad 1

 
Actividad I

Taller de Gerencia

Realizar un mapa mental en donde se identifique claramente el concepto de las siguientes palabras aplicadas a la organización empresarial.

Sistemas
Sinergia
Caos
Entropía
Negentropía
Homeostasia
Cibernética
Sistema abierto
Sistema cerrado
Sistema abstracto
Sintagma
Paradigma

Leer más: https://sistemasremington.webnode.com/gerencia-de-sistemas/contenido-programatico/
Crea tu propia web gratis: https://www.webnode.es
 
 

Solución

¿Que es un Sistema?

Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí y que funcionan como un todo. Procede del latín systēma, y este del griego σύστημα (systema, identificado en español como 'unión de cosas de manera organizada'). Con esta palabra se forman palabras derivadas como antisistema o ecosistema. Los elementos que componen un sistema pueden ser variados, como una serie de principios o reglas estructurados sobre una materia o una teoría, por ejemplo, 'sistema político', 'sistema económico'. En Anatomía, es el conjunto de órganos que cumplen funciones vitales. Por ejemplo, 'sistema digestivo' y 'sistema nervioso'. En ocasiones se sustiye la palabra 'sistema' por 'aparato'. Siendo un concepto amplio, aplicable a muchos términos, por ejemplo, sistema métrico decimal y sistema montañoso.
 
Fuente: https://www.significados.com/sistema/
 
Del latín systema, un sistema es módulo ordenado de elementos que se encuentran interrelacionados y que interactúan entre sí. El concepto se utiliza tanto para definir a un conjunto de conceptos como a objetos reales dotados de organización

Fuente: Definición de sistema - Qué es, Significado y Concepto https://definicion.de/sistema/#ixzz3i2wVEfjN

Un sistema es un grupo de componentes que pueden funcionar recíprocamente para lograr un propósito común. Son capaces de reaccionar juntos al ser estimulados por influencias externas. El sistema no está afectado por sus propios egresos y tiene límites específicos en base de todos los mecanismos de retroalimentación significativos” (Spedding 1979).

Fuente: https://www.fao.org/docrep/004/w7451s/w7451s03.htm

Aportes Personales: 

Yo creo que los sistemas es un grupo de partes que estan entrelazadas para formar parte de un elemento o cosa que pueda utilizarce con un fin espeficico, el cual cada uno de sus conponentes tiene que funcionar de una manera independiente para que el principal componente cumpla con la funcion establecida, asi de esta forma se puede decir que los sitemas funciona, siempre y cuando cumplan una funcion asignada para lo que se esta tratando de armar con un sistema, auque estos se pueden subdividir para crear pequeñas particulas que trabajan para formar un gran sistema completamente establecido, un ejemplo de esto es el cuerpo humano que contiene muchos sistemas.
 
Fuente: https://jotavelez.blogspot.com/2011/10/que-es-un-sistema-operativo.html

Contenido del video explicado en 5 lineas

En el video se trata de explicar de una manera clara y espefica lo que tiene que ver con sistema que no solo tiene que ser sistema informatico sino lo que en su parte fundamental se define la palabra sistema lo que la conforma, tambien trata de hacernos entender de los diferentes tipos de sistemas que pueden funcionar de distintas manera dependiendo el area de estudio que se este tratando, tambien como estan formados y constituidos los diferentes tipos de sitemas que hay o qu epuedan existir auque no se analizan todos en el vido si hace una relacion clara que lo que se trata de definir o de comprender, trata de hacer mucha diferencia entre todos los tipos de sistemas y su clasiicacion.

Sinergia

Sinergia procede de un vocablo griego que significa “cooperación”. El concepto es utilizado para nombrar a la acción de dos o más causas que generan un efecto superior al que se conseguiría con la suma de los efectos individuales

Fuente: Definición de sinergia - Qué es, Significado y Concepto https://definicion.de/sinergia/#ixzz3i3JljbCc

La sinergia es la integración de elementos que da como resultado algo más grande que la simple suma de ellos. Esta palabra proviene del griego: «sin» (con) y «ergos» (trabajo). Literalmente significa «trabajo conjunto». Sinergia es una palabra enigmática, contradictoria lingüísticamente en español, porque el prefijo sin, que para nosotros significa carente de, en griego significa con. Sin embargo esta barrera desaparece cuando pensamos en otras palabras precedidas por el prefijo sin, como sinfonía, sincronicidad, síntesis y sincretismo. Porque creemos que la verdadera dificultad para interiorizar el concepto de sinergia estriba muchas veces en la complejidad sistémica de la cual forma parte, intentaremos abordarla de una manera clara y comprensible.

Fuente: https://luiseduardoyepesc.wordpress.com/about/que-es-sinergia/

El término consiste en que se consiguen ventajas en el trabajo asociado.Es el efecto adicional que dos organismos obtienen por trabajar de común acuerdo, la sinergia es la suma de energías individuales que se multiplica progresivamente, reflejándose sobre la totalidad del grupo. La valoración de las diferencias (mentales, emocionales, psicológicas) es la esencia de la sinergia. Y la clave para valorar esas diferencias consiste en comprender que todas las personas ven el mundo no como es, sino como son ellas mismas.

Fuente: https://www.monografias.com/trabajos88/sinergia/sinergia.shtml#ixzz3i3YJTQmi

Aporte Personal: 

Para mi la sinergia tiene que ver mas que todo con esa parte que toda persona en conjunto con otra o con un grupo tarta de llevar acabo cualquiera activdad acabalidad y colocandose muy de acuerdo en algo para logran un fin en espeficifico con tal que todas las partes que conforman el grupo quede totalmente conforme con el trabajo realizado, hay algo muy importae que resalta este termino que es que la sinergia nunca resta siempre suma, para esto se requiere un conjunto valoraciones del ser humano, como los es la mente y las emociones

 

Fuente: https://soniarujas.com/2013/07/sinergia-trabajando-en-conjunto/

https://www.biomercosmetics.com/la-sinergia-mas-que-la-suma-de-las-partes/

Aportes.

En el vídeo trata de mostrar de una forma mu gráfica y recreativa de como un grupo de persona de forma individual trataron de vencer un obstáculo con una estrategia individual y no pudieron ni por muy grande que era la persona o buena que fuera la estrategia de forma individual no fue posible, pero cuando esas ideas y mecanismos y estrategias las tomo una solo persona y las unió en una sola fue posible vencer el obstáculo, asi de esta manera se trata de trabajo en equipo.

Caos

El caos debe entenderse como ausencia de orden alguno. Esta circunstancia hace difícil, por no decir imposible, establecer relaciones de causalidad en un sistema que se establece como caótico. Dada esta circunstancia, será imposible conocer el futuro de forma razonable, hecho que contribuirá a la incertidumbre acerca del mismo. Dado que muchas de las circunstancias humanas están sujetas a esta condición, no debe sorprender que hayan existido numerosas reflexiones al respecto, hasta el punto de esbozarse una teoría que intenta describirlo en alguna medida; dicha teoría es la denominada teoría del caos, un área de la matemática que ha generado numerosas aplicaciones.

Fuente: https://definicion.mx/caos/.

En términos generales, por caos se entiende o refiere a aquella situación en la cual sobresale y prima el desorden y la confusión, generalmente, provocada por algún desastre, tragedia o acontecimiento inesperado.

Fuente: https://www.definicionabc.com/general/caos.php

Término griego que, en el discurso mítico-religioso, vino a significar lo opuesto a orden. Según las cosmogonías griegas el caos es el estado en que se encuentra la materia, antes de la existencia del mundo tal como lo conocemos, y del que surgirán las fuerzas organizadores del universo, del cosmos (orden, para los griegos).

Fuente: https://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=48&from=action=search%7Cby=C

Aporte:

para mi parecer el caos se da cuanto en un sistema totalmente constituido en cualquier momento entra a fallar una parte que hace que funcione de forma correcta y no se hace nada para solucionarlo a tiempo entra tener muchos inconveniente puede que sea a largo plazo o a corto plazo dependiendo del sistema que se este tratando, por eso es bueno entrar a revisar cada uno de los pequeños detalle así se vea lo mas insignificante, puede que no se hallan tomado medeidas preventivas o visualizar el futuro.

Fuentehttps://thesomathread.com/2014/07/

Aportes:

El Dr. Álvaro Rovella, Investigador Grado 4 de PEDECIBA Matemática y Profesor del Instituto de Matemáticas de Facultad de Ciencias, UR y los Dres. Roberto Markarían y Jorge Lewowicz, Investigadores Grado 5 de PEDECIBA Matemática, nos introducen en los sistemas dinámicos para explicarnos que cuando un sistema evoluciona con el tiempo puede hacerlo en distintas formas, algunas veces predecibles y otras impredecibles o caóticas. Estos fenómenos caóticos son naturales y pueden ser estudiados matemáticamente para intentar describir comportamientos y características del caos. Luego de la descripción con ejemplos de los distintos tipos de fenómenos finalizan la discusión haciendo hincapié en que a veces algunas ideas científicas están adelantadas a su tiempo y no son valoradas hasta muchos años después, cuando la sociedad se encuentran en condiciones de aceptarlas.

Entropía

La entropía se define como una medida de la termodinámica, que representa a la fracción de energía en un sistema que no está disponible para poder realizar o llevar a cabo un trabajo específico. También se define como una medida del orden o restricciones para llevar a cabo un trabajo

La entropía surgió en una primera instancia en el campo de la física, pero en la actualidad es aplicable a muchas otras áreas, como por ejemplo la administración y la economía. Éstos últimos en el sentido de un flujo de energías, siendo la entropía una energía negativa que entorpece la ejecución del trabajo; la entropía en un sistema representa la tendencia al desorden o desorganización propia del trabajo. Por el contrario a la entropía, se encuentra la neguentropía que se refiere a la energía positiva del sistema, es decir, le da mayor fluidez a las energías circundantes.

Fuente: https://www.misrespuestas.com/que-es-la-entropia.html

Se entiende por entropía a un tipo de magnitud física que calcula aquella energía que existe en un determinado objeto o elemento pero que no es útil para realizar un trabajo o esfuerzo. La entropía es aquella energía que no es utilizable ante el advenimiento de un proceso termodinámico, por ejemplo, la puesta en circulación de una determinada cantidad de energía a partir de la reacción de uno o más elementos. Así, en términos más cercanos al léxico común, la entropía podría ser descripta como la energía que resulta desechable ante un proceso termodinámico, aquella energía que no es utilizada y que por tanto no es considerada útil para tal proceso.

Fuente: https://www.definicionabc.com/ciencia/entropia.php

La entropía puede ser la magnitud física termodinámica que permite medir la parte no utilizable de la energía contenida en un sistema. Esto quiere decir que dicha parte de la energía no puede usarse para producir un trabajo.
Se entiende por entropía también a la medida del desorden de un sistema. En este sentido, está asociada a un grado de homogeneidad.

Fuente: Definición de entropía - Qué es, Significado y Concepto https://definicion.de/entropia/#ixzz3i4G1LW4l

Aporte:

para mi es como esa parte fundamental que todo ser humano tiene que tener muy bien clara en todos los ambitos de su vida para poner a funcionar en el mometo adecuado en el trabajo asignado o en cualquier tarea
Fuente: https://web.humorenlared.com/2009/02/

 

Aporte:

en l video se habla del  segundo principio de la termodinámica nos introduce el concepto de una nueva función de estado, la entropía, que refleja el desorden y la aleatoriedad del movimiento molecular. Los procesos (cambios) espontáneos van acompañados por una dispersión de la energía hacia una forma más desordenada. Esta nueva función de estado y sus implicaciones son explicadas en esta presentación Vídeo

Negentropía

En la teoría de la información la negentropía es el proceso inverso de la entropía, y esta definido por el paso de un estado de desorden aleatorio a otro estado de orden previsible.
De hecho, todas las religiones de orden cosmogónico describieron la creación como un proceso del tipo negentrópico, como el paso de un estado de desorden indiferenciado a un orden organizado.
En relación con la información se puede decir que a mayor desorden o entropía, mayor es la cantidad de información necesaria para recuperar un mensaje.
Fuente: https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070308111841AAHpCvs.
 
Los sistemas vivos son capaces de conservar estados de organización improbables (entropía). Este fenómeno aparentemente contradictorio se explica porque los sistemas abiertos pueden importar energía extra para mantener sus estados estables de organización e incluso desarrollar niveles más altos de improbabilidad. La negentropía, entonces, se refiere a la energía que el sistema importa del ambiente para mantener su organización y sobrevivir (Johannsen. 1975).
Fuente: https://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#negentropia
 
es el concepto contrario a la entropía; tiende al orden y a la estabilidad en los sistemas abiertos. Se refiere específicamente a la energía importada y ahorrada por el sistema (energía que extrajo de su medio externo), para su sobrevivencia, estabilidad y mejora de su organización interna, por lo tanto es un mecanismo autorregulador, capaz de sustentarse y mantener el equilibrio.
 
Fuente:https://topicsistemas.blogspot.com/2010/06/entropia-y-neguentropia.html
 

Aporte:

Quiere decir que la neguentropía viene siendo la organización y administración de la energía de tal forma que no altere las propiedades de los demás elementos del sistema, de manera que ésta pueda moverse continuamente y pueda entrar y salir del sistema a través de mecanismos reguladores, evitando así la acumulación y homogenización de los demás elementos del sistema.
Fuente: https://www.entropia.art.pl/_old/Archiwum/2007/negentropia/intro.html

Aporte:

en le video  se hace  una pequeña presentación de cómo se puede adoptar conceptos de otras disciplinas para aplicarlas al diseño, como en este caso la Neguentropia.

Homeostasia

La homeostasia designa la capacidad de un sistema para conservar su medio interno en equilibrio. Todos los mecanismos corporales forman parte de este concepto de homeostasia: el ritmo cardíaco, la respiración, la micción, la sudoración, la digestión, la temperatura corporal, la composición de la sangre... Todos estos fenómenos naturales permiten el equilibrio del conjunto del organismo y su funcionamiento normal. Las hormonas secretadas por las diferentes glándulas del
cuerpo humano así como una parte del sistema nervioso llamado sistema nervioso vegetativo o autónomo son los elementos más importantes en estos fenómenos de regulación.
Fuente: https://salud.ccm.net/faq/10430-homeostasia-definicion.
 
La homeostasis (del griego homos (ὅμος), ‘similar’,1 y stasis (στάσις), ‘estado’, ‘estabilidad’)2 es una propiedad de los organismos vivos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior (metabolismo). Se trata de una forma de equilibrio dinámico que se hace posible gracias a una red de sistemas de control realimentados que constituyen los mecanismos de autorregulación de los seres vivos. Ejemplos de homeostasis son la regulación de la temperatura y el balance entre acidez y alcalinidad (pH).
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Homeostasis
 
 La homeostasia representa un estado de equilibrio o constancia relativa del ambiente interno (líquido extracelular) del cuerpo, principalmente con respecto a su composición química, su presión osmótica, su concentración de iones de hidrógeno y su temperatura. También podemos definir homeostasia como la persistencia de condiciones estáticas o constantes en el medio interior del organismo que se mantiene mediante un proceso dinámico de retroalimentación y regulación. 
Fuente: https://www.saludmed.com/CsEjerci/FisioEje/Hom-CptB.html
 

Aporte:

Para mi la tiene que ver mas que todo con el control que uno mismo pueda tener sobre su propio cuerpo y que en un momento pueda saber como utilizarlo y poner en practica para adaptarse a cualquier cambio. aunque unos autores digan que El organismo humano puede perder su estado homeostático cuando su sistema sensorial capta la presencia de in estrés. Se considera un estrés cualquier estímulo que origine un desequilibrio del medio ambiente interno (líquido extracelular). Este tipo de estímulo puede ser capaz de alterar de manera contínua la homeostasia del cuerpo humano. Esto se debe a que provoca un cambio en la estructura o en el medio químico interior del cuerpo.
Fuente:https://si628uabc999.blogspot.com/2015/03/homeostasis-el-conjunto-de-fenomenos-de.html

Aporte:

en el video tratan de explicar como el cuerpo tiene un estado de equilibrio que guarda para poder autorregularse a si mismo y estar en constate funcionamiento de una forma adecuada para adaptarse a los diferentes cambios que pueden haber en le ambiente o e por que no en la vida laboral o en el estudio, el organismos es capaz de adaptarse a cualquier circunstancias.

Cibernética

La Cibernética es la ciencia que se ocupa de los sistemas de control y de comunicación en las personas y en las máquinas, estudiando y aprovechando todos sus aspectos y mecanismos comunes. El nacimiento de la cibernética se estableció en el año 1942. La unión de diferentes ciencias como la mecánica, electrónica, medicina, física, química y computación, han dado el surgimiento de una nueva doctrina llamada Bionica, La cual busca imitar y curar enfermedades y deficiencias físicas.

Fuente: https://www.monografias.com/trabajos/cibernetica/cibernetica.shtml#ixzz3i9df3qj6

La cibernética es el estudio interdisciplinario de la estructura de los sistemas reguladores. La cibernética está estrechamente vinculada a la teoría de control y a la teoría de sistemas. Tanto en sus orígenes como en su evolución, en la segunda mitad del siglo XX, la cibernética es igualmente aplicable a los sistemas físicos y sociales. Los sistemas complejos afectan su ambiente externo y luego se adaptan a él. En términos técnicos, se centra en funciones de control y comunicación: ambos fenómenos externos e internos del/al sistema. Esta capacidad es natural en los organismos vivos y se ha imitado en máquinas y organizaciones. Especial atención se presta a la retroalimentación y sus conceptos derivados.                                                        Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cibern%C3%A9tica

La palabra cibernética en griego se refiere a mecanismos precisos de gobierno y control, con Platón y Ampere es usada siempre en su sentido político - social, pero es utilizada por primera vez en referencia a la ingeniería humana por Norbert Wiener.La cibernética es una disciplina íntimamente vinculada con la teoría general de sistemas, al grado en que muchos la consideran inseparable de esta, y se ocupa del estudio de: el mando, el control, las regulaciones y el gobierno de los sistemas. El propósito de la cibernética es desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permitan atacar los problemas de control y comunicación en general. 

Fuente: https://www.aprendizaje.com.mx/TeoriaSistemas/Cibernetica/cibernetica.html

Aporte:

Mucha gente asocia la cibernética con la robótica, los robots y el concepto de cyborg debido al uso que se le ha dado en algunas obras de ciencia ficción, pero desde un punto de vista estrictamente científico, la cibernética trata acerca de sistemas de control basados en la alimentación. 

Fuente: https://www.taringa.net/posts/info/1900047/Cibernetica-y-robotica.html

Aporte:

En este vídeo encontraras la definición de Cibernética de primer y segundo orden, así como un ejemplo aplicado a una empresa.

Sistema Abierto

El sistema abierto es aquel que proporciona alguna combinación de interoperabilidad, portabilidad y uso de estándares abiertos. También puede referirse a los sistemas configurados para permitir el acceso sin restricciones por parte de personas y otros sistemas, si bien este artículo sólo discute la primera acepción.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_abierto_(inform%C3%A1tica)

Se conoce como sistema a un módulo ordenado compuesto por elementos que interactúan entre sí y están intervinculados. El vocablo, de todas maneras, puede referirse además a un grupo de nociones o de objetos concretos (es decir, físicos).

Fuente: Definición de sistema abierto - Qué es, Significado y Concepto https://definicion.de/sistema-abierto/#ixzz3iE6N7VGI

Un sistema abierto es aquel sistema informático que permite la operación sobre el mismo a través de estándares abiertos.Cuando se habla de sistemas para las distintas disciplinas de la ciencia, es considerado abierto aquel que puede realizar intercambios con su entorno, en la medida en que recibe flujos del ambiente y es apto para realizarse cambios o ajustes en su comportamiento según las entradas que reciba. Estos sistemas son elogiados como una alternativa para el intercambio de información y la simplificación en la organización y la comunicación.

Fuente: https://www.definicionabc.com/tecnologia/sistema-abierto.php

Aporte:

Cuando hablamos de sistemas abiertos es mas que un conjunto de modulos compuestos que permiten una operacion con estandares preestableciodos anteriormente para dar funcionamiento a corde a las tareas asignadas y se considera abierto porte permite tener intercambios con el entorno qu elo pueda rodear en la medida que pueda recibir informacion del exterior,para ajustarse a las necesidades por la cual fue hecho
Fuente: https://sites.google.com/site/tecnoloapltecnonews4/home/educacion-virtual

Aporte:

En el video explica lo que es un sistema y un sistema abierto para poder determinar con mayor claridad lo que esto significa y poder difrenciarlos entre si y tener una mayor claridad cuandos hablen de los 3 sistemas, abiertos y cerrados, en su fin van ecaminados casi a lo mismo, asi de esta formar tener mas claros dichos conceptos.

Sistema Cerrado

Un sistema es un módulo de elementos que se hallan interrelacionados y que mantienen interacciones entre sí. Cerrado, por su parte, es un adjetivo que puede emplearse con referencia a lo hermético o estricto.La idea de sistema cerrado se emplea sobre todo en la física y en la química para nombrar al conjunto de elementos que se encuentra aislado del entorno y que no desarrolla interacciones con los agentes que están ubicados fuera de él.

Fuente: https://definicion.de/sistema-cerrado/#ixzz3iF76lXMc

Todos los sistemas viven en un medio ambiente más amplio con el que se relacionan intercambiando energía e información. Los Sistemas Cerrados apenas comparten estos elementos, por lo tanto han de conservar su reserva de energía potencial. En los sistemas cerrados sus componentes no se modifican ya que apenas permiten diferenciaciones internas entre miembros. Estos sistemas cerrados son más estáticos y cambian con más lentitud que los abiertos. Un ejemplo de sistema cerrado puede ser una reacción química en un recipiente sellado, Otro, un clan escluyente. 

Fuente: https://psicologosenmadrid.eu/sistemas-cerrados/

los sistemas cerrados consumen cantidades minimas de energia y no interactuan de forma dinamica con el medio modificandolo (como los sistemas físicos, las máquinas, el reloj, el termóstato) no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningún recursos externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados. Se da el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinístico y programado y que opera con muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente. Se aplica el término a los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable, como las máquinas. Ejemplo; un reloj, un automovil, etc.
El término también es utilizado para los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable. Son los llamados sistemas mecánicos, como las máquinas.

Fuente: https://requerimientossena.blogspot.com/

Aporte:

Para mi concecto yo pensaria y creeria que no deberia existir una teoria que diga que un sistema es cerredo de tal forma, por que cada sistema esta compuesto por partes muy fundamentales que se necesitan en un sistema para funcionar, no que una sola cosa tenga multiples funciones sin de pender de nada o de alguin, pero como lo plantean en el las definiciones anteriores dicen que son particulas que consumen minimas energias y no interactuan de forma dinamica con el medio modificado, en este sentido detosas maneran forman parte de un gran sitemas..
Fuente:https://www.wikillerato.org/Imagen:Sistemas_termodinamica_abierto_cerrado_aislado.jpg.html
Fuente: https://requerimientossena.blogspot.com/

 

Aporte:

Ejemplo con números y datos de un sistema pistón a presión constante y volumen variable. Se buscará el trabajo y otras propiedades del sistema

Sistema abstracto

Un sistema abstracto está compuesto, al contrario que un sistema concreto, por elementos que no pueden ser tocados o sentidos directamente, como planes, ideas, hipótesis, teorías, etc.Un ejemplo de sistema abstracto es un software, que es un gran conjunto de líneas de código organizadas según reglas, gramáticas y métricas que fueron creadas por el mismo hombre y son conceptos que existen en su mente, pero que en la naturaleza puramente no tienen ningún lugar; son parte y producto del pensamiento pero constituyen un sistema.Un sistema abstracto requiere operar en conjunto con un sistema concreto para cumplir su función, por ejemplo un software requiere de un sistema físico, una computadora o un dispositivo que sea capaz de ejecutarlo, para cumplir su función, y viceversa, un dispositivo electrónico o un computador no sería de utilidad sin su respectivo sistema abstracto, en este caso el software.Un sistema educativo no sería útil si no se contara con el sistema que provee infraesctructura física para este, no sería posible sistema educativo sin escuela, ni escuela sin sistema educativo.

Fuente: https://sites.google.com/site/ttggss001/tipos-de-sistemas/constitucion/sistema-abstracto

 Sistemas abstractos, cuando están compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Aquí, los símbolos representan atributos y objetos, que muchas veces sólo existen en el pensamiento de las personas.
En ciertos casos, el sistema físico (hardware) opera en consonancia con el sistema abstracto (software). Es el ejemplo de una escuela con sus salones de clases, pupitres, tableros, iluminación, etc. (sistema físico) para desarrollar un programa de educación (sistema abstracto); o un centro de procesamiento de datos, en el que el equipo y los circuitos procesan programas de instrucciones al computador.

Fuente: https://arteyciencianet.blogspot.com/2010/04/sistemas-concretos-sistemas-abstractos.html

compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas. Es el software. En cuanto a su naturaleza.

Fuente: https://informatica-colegiom.forosactivos.net/t13-sistemas-tipos-y-clasificacion.

Fuente: https://teoriadesistemasprofrosaazuaje.wordpress.com/2014/07/27/unidad-ii-enfoque-de-la-teoria-general-de-los-sistemas-tgs/

Aporte:

 

De acuerdo con Ackoff, "un sistema abstracto es aquel en que todos sus elementos son conceptos. Un sistema concreto es aquel en el que por lo menos dos de sus elementos son objetos".
Quiero agregar la calificación de que, en un sistema concreto, los elementos pueden ser objetos o sujetos, o ambos. Lo cual nole quita generalidad a las definiciones de Ackoff. Todos los sistemas abstractos son sistemas no vivientes, en tanto que los concretos pueden ser vivientes o no vivientes.

Aporte:

En ciertos casos, el sistema físico (hardware) opera en consonancia con el sistema abstracto (software). Es el ejemplo de una escuela con sus salones de clases, pupitres, tableros, iluminación, etc. (sistema físico) para desarrollar un programa de educación (sistema abstracto); o un centro de procesamiento de datos, en el que el equipo y los circuitos procesan programas de instrucciones al computador.

Sintagma

En la sintaxis estos grupos reciben el nombre de constituyentes sintácticos y sirven para formar otros subgrupos de palabras que se denominan sub-constituyentes. Dentro de un sintagma hay una palabra fundamental que recibe el nombre de núcleo sintáctico; sin ella el grupo no existiría como tal, ya que es el que aporta las características básicas para la formación de ese grupo. Este núcleo será también el responsable de darle nombre al sintagma. Por ejemplo, si el núcleo de un sintagma es un verbo, estaremos frente a un grupo verbal.

Fuente: https://definicion.de/sintagma/#ixzz3jUqTooOK

El sintagma (en griego: σύνταγμα [syntagma], ‘arreglo, coordinación, agrupación —ordenada—’)? es un tipo de constituyente sintáctico formado por un grupo de palabras que forman otros subconstituyentes, al menos uno de los cuales es un núcleo sintáctico. La Nueva gramática de la lengua española (2009) prefiere denominarlos grupos. Las propiedades combinatorias de un grupo o sintagma se derivan de las propiedades de su núcleo sintáctico; este hecho se parafrasea diciendo que «un sintagma se caracteriza por ser la proyección máxima de un núcleo». Por su parte el núcleo sintáctico es la palabra que da sus características básicas a un sintagma y es por tanto el constituyente más importante o de mayor jerarquía que se encuentra en su interior.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sintagma

Es una palabra o conjunto de varias palabras que forman un equipo alrededor de una de ellas, el núcleo, y que se unen para poder cumplir entre todas una función sintáctica (sujeto, predicado, complemento directo, indirecto, circunstancial.Fuente: https://fernando.liroz.es/s/QSintagm.htm


Fuente:https://www.slideshare.net/juaniprofesora/los-sintagmas-nominal-y-verbal-3083651

 

Paradigma

Paradigma es un término de origen griego, "parádeigma", que significa modelo, patrón, ejemplo. En un sentido amplio se corresponde con algo que va a servir como modelo o ejemplo a seguir en una situación dada. Son las directrices de un grupo que establecen límites y que determinan cómo una persona debe actuar dentro de los límites.
El término apareció por primera vez en Lingüística, en la teoría del signo lingüístico creado por Ferdinand de Saussure, en la que relacionaba el signo con el conjunto de elementos que constituyen el lenguaje.
El paradigma es el conjunto de elementos lingüísticos que pueden ocurrir en el mismo contexto o entorno. Los elementos son reemplazados por otros que van a ocupar la misma posición.
Fuentes: https://www.significados.com/paradigma/

Un paradigma es un modelo o patrón sostenido en una disciplina científica o epistemológica o, a diversa escala, en otros contextos de una sociedad. La palabra “paradigma” viene del griego y significa “modelo” o “ejemplo”. La concepción de paradigma data de fines de la década del ’60 y refiere a un determinado modelo de pensamiento o de interpretación de las entidades que se corresponde con una disciplina y un contexto sociohistórico dados. De cualquier forma, el concepto es amplio y puede hacer referencia a un modelo tan complejo como la explicación de determinado fenómeno científico y a algo tan informal y variable como es la interpretación de las relaciones sociales. En cualquiera de los casos, un paradigma supone un determinado entendimiento de las cosas que promueve una forma de pensar en particular por sobre otras.

Fuente: https://www.definicionabc.com/general/paradigma.php

ntes de entrar de lleno en la exposición del significado y diversas acepciones que tiene el término paradigma, debemos determinar el origen etimológico del mismo. En concreto se halla en la palabra latina paradigma, aunque es cierto que esta a su vez procede del griego. Más exactamente viene de παράδειϒμα, que se forma a partir de la unión del prefijo “para”, que significa junto, y de la palabra “deigma” que se traduce como ejemplo o modelo
Fuente: https://definicion.de/paradigma/#ixzz3jUxSuavn

Fuente:https://www.definicionabc.com/general/paradigma.php

Mapa